MIS LIBROS, MIS POEMAS, MIS ARTÍCULOS Y ENTREVISTAS A DIFERENTES REPRESENTANTES DE LA CULTURA EN MIS PROGRAMAS DE RADIO, DUNAS Y LETRAS DE RADIO DUNAS 107.6 Y LA SECCIÓN DE G. DAVID PERALTA EN EL BATIBURRILLO DE RADIOFARO CANARIAS.
Mi cuarta novela, El príncipe de ébano, ha sido publicada por la editorial Leibros, donde le abren sus puertas a todos los autores que no sepan a que editorial acudir. A pesar de su juventud, Leibros tiene una gran cantidad de autores y un amplio catálogo de novelas de todos los géneros. Tanto puedes leer romántica, thriller, fantasía, misterio, LGTB, poesía, como infantil y juvenil.
La editorial, cuya presidente, además de escritora es Lorena Sampedro, cuenta con un certamen anual en el que pueden participar todos los autores que lo deseen. El ganador verá su sueño hecho realidad, convertido en un hermoso ejemplar de libro; muy bien editado, en un formato cómodo y con unos diseños de portada magníficos.
Además, todos los libros de la editorial se encuentran en diversas plataformas de venta de libros, como pueden ser: Amazon o La casa del libro. Donde podrás conseguir los títulos a muy buen precio.
La escritora Paulette Mestre
llega con su nueva novela romántica con toques policíacos, dejando apartado,
por un momento, el género al que nos tenía acostumbrados con “The Four
Brothres”, romántico-erótico. Con “La Dama de Centum Cellae” nos adentra en la
novela negra y nos cuenta la historia deLucía, una chica común que comienza a trabajar en una editorial y de
pronto ve como su vida cambia por completo tras la muerte de uno de los
autores. Ella y su jefe tendrán que descubrir al verdadero asesino, pues ella
es la primera sospechosa, siguiendo una serie de pistas que los llevará por
todo Madrid.
Paulette, no sólo se dedica al
género romántico-erótico, ahora se adentra en la novela negra, pero además,
también ha escrito novelas juveniles y relatos cortos incluidos en varias
antologías benéficas como, Mi Princesa Rett en 2016, Antología piel de
mariposa: Lo que a cupido nunca conté en 2016 y Libérate, rompe la cadena en
2017.
Como primicia,
la autora nos sorprende al decirnos que en breve sacará una novela
romántica-paranormal, nunca visto, y una novela juvenil. Aunque ésta última va
a tardar un poco más en salir al mercado. Mientras podremos ir abriendo boca
con sus numerosos trabajos y conocer a esta prometedora escritora.
Si quieres comentar algo o
ponerte en contacto con Paulette Mestre, puedes hacerlo mediante las diferentes
redes sociales por la que se mueve la autora:
A Isabel Santervazsiempre le atrajo
la idea de escribir. Desde muy pequeña, algo muy común entre los escritores, ya
leía y escribía sus propias historias. Escritora de relatos y de varios libros
infantiles, como El Bosque de Luisa y El Niño del Desierto, ambos libros
bilingües y con grandes mensajes. Ahora salta a la novela histórica con
“Ataúdes de Arena”, donde nos traslada a la época en que los canarios emigraban
a cuba en busca de un futuro mejor.
En 1919 se hundiría el buque Valbanera, un navío perseguido por las supersticiones y, en apariencia, por la
mala suerte hasta acabar sus días de travesía tragado por el huracán más
virulento del siglo pasado. Con 488 personas a bordo (llevaba unos mil y pico
pasajeros, pero desembarcaron unos 700 en Santiago de Cuba) y cuando se disponía a bordear la isla para desembarcar en La Habana, pereció a manos del también
llamado Ciclón de los cinco días en el Banco de la Media Luna. Entrando así en una de los mayores catástrofes marítimos
de las navieras españolas.
A Isabel le une esta historia el ser
nieta del que era capitán del Valbanera, y que se libró de la catástrofe
gracias a que fue destituido por una epidemia de gripe que hubo en el barco en
el penúltimo viaje. Y con este libro, la autora quiere hacer un homenaje a los muchos
canarios que salieron de las islas en busca de una vida mejor, trasladando a
otros lugares de América la cultura, el carácter y el bien saber hacer de los
canarios.
Este libro relata el naufragio
del buque VALBANERA frente a la costas de la Habana, acaecido en 1919, en el
más virulento huracán del siglo pasado. Llevaba a bordo emigrantes canarios,
muchos de los cuales perecieron en el naufragio. En total fueron 488 personas
entre tripulación y pasajeros. Me impulsó a escribir esta novela que envuelve
parte de la historia de la emigración canaria (en hundimiento), el hecho de que
mi abuelo paterno fue capitán de dicho buque en el penúltimo viaje, siendo
destituido junto con el médico de abordo por la epidemia en el barco de la
gripe española.
La escritora cordobesa Silvia Cálinquer vuelve al batiburrillo con una nueva novela negra bajo el brazo. Su Silencio Efímero pretende dejarnos sin habla como ya lo hiciera su
predecesora, Llámalo Destino. Sin ser una segunda parte, esta segunda novela,
tiene en común con la primera algunos personajes, pero hasta ahí las
similitudes. El resto es una historia nueva, que se desarrolla, eso sí, en el
pueblo natal de la autora y que comienza con el asesinato de Sofía, una chica
que guarda un gran secreto que hará que el mundo del resto de los personajes se
revuelva inevitablemente.
Después de un suceso inesperado en
la vida de Silvia, la autora, y tras salir de aquella experiencia recorriendo
un pasillo largo y estrecho, durante el cual, se plantea volver a escribir;
nace Silencio Efímero, un libro que la autora recuperó de sus manuscritos
guardados y la adaptó para convertirla en una nueva novela policíaca. En un
período de tan solo ocho meses y, aún, con su anterior novela recién presentada
y en plena promoción, Silvia convenció a su editora de que ya era hora de sacar
a la luz una nueva trama. Así que este verano ya tenemos qué llevarnos a la
playa, a la piscina o a la cama antes de dormir después de un largo día de
ocio.
Aunque la autora ya se encuentra
preparando la segunda parte de Silencio Efímero, no la tendremos tan pronto
en nuestras manos, ya que pretende centrarse, por ahora, en la promoción de su
dos primeras novelas. Con lo cual, podemos disfrutar tranquilos de estos dos
libros, sin que tengamos que preocuparnos de que nos sorprenda con un tercero
antes de que acabe el año.
Si quieres conocer los trabajos de
Silvia Cálinquer, puedes pasarte por su blog, Espejismos de una realidad, en el
que tiene publicados unos relatos policíacos además de otras cosas. No dejes de
visitarla en Facebook, Twitter o Instagram para comentarle tu parecer acerca de
sus libros.
SILENCIO EFÍMERO
Sofía, una chica alegre y
jovial, vuelve a su pueblo natal tras haber pasado la mayor parte de su vida en
el extranjero. La existencia de un gran secreto hará que alguien comience a
amenazarla ocurriendo lo inevitable: la matan de un disparo.
No obstante, la vida de
Sofía no será la única afectada por ese secreto; todos y cada uno de los
personajes descubrirán que nada es lo que parece y que la gente que te rodea,
puede ser tu peor enemigo.
Una novela donde
aprenderemos que por mucho que queramos permanecer en silencio puede llegar a
ser efímero porque nuestros secretos, podrían hacer ruido durante el resto de
nuestras vidas.
Desde muy pequeña, Ana Larraz Galé, se interesó por la historia vivida por sus abuelos; cuando, de pronto,
estalló la guerra y su abuelo, Ángel, se tuvo que volver a alistar en el ejército
para combatir en aquel sin sentido. Agricultor y sin querer tomar parte en
aquella contienda, como todos,
para simplemente dedicarse a cuidar de los suyos. Ángel tuvo que
abandonar su hogar y viajar hasta un pueblo remoto, Quinto, donde viviría una
serie de experiencias, como la de hacer trueques con el enemigo, cantar para
ellos o llegar a entablar una gran amistad, con los que más tarde tendría que
matar.
Todos esos datos, los fue
recopilando Ana a través de la correspondencia que mantuvo su abuelo con su
abuela durante un año. Además, la abuela de Ana, le fue contando un montón de
anécdotas que, a día de hoy, la autora aún recuerda. De todo esto sale su
novela histórica, “La fotografía: Historia de un soldado”, con la que Ana sólo
quiere dejar constancia de que “estos
hombres que estaban luchando, no tenían unas ideas transcendentes sobre nada. A
ellos lo que les importaba era lo que ocurría fuera del frente, cómo estaba su
familia”.
Además de “La fotografía”, Ana ha
escrito una serie de relatos, como
“Canarias y el Mar”, “Amor Km
0” “Hay esperanza para vencer al cáncer” “Sentimientos” “Espero” o “Una hora menos”, con los que
ha participado en diferentas antología y un libro de relatos junto con dos
amigas, “Doce tríos y doce a solas”, en el que una de ellas lo comenzaba a
escribir, la segunda lo seguía y la tercera lo terminaba. Consiguiendo con ello
un batiburrillo de historias muy divertido.
En julio de 1936, un labrador, reclamado por los nacionales, tendrá que
abandonar a su mujer; con la que lleva casado poco más de u n año y a su
hija de tres meses, para ir a una guerra que ni entiende ni comprende. Gracias
a las ciento cuarenta y dos cartas que desde Quinto; el pueblo donde
pasará los últimos trece meses; escribe a su mujer, sabemos cómo fue la
vida allí y conocemos como eran las relaciones con sus jefes y
compañeros. Su última carta es del día 23, unas horas antes de que empiece la batalla. A
partir de ahí, todo lo que le sucede, lo sabremos por el relato de sus
convecinos, los hombres que estaban prisioneros con él, y que al acabar
la guerra, regresaron a Tauste.
El
pasado martes, 27 de junio, se presentó la novela “Trigésimo Cumpleaños” de la
autora venezolana, afincada desde hace muchos años en Gran Canaria,Jossy Loes,
una comedia romántica con la que la autora reivindica el derecho de las
personas a casarse a la edad que les venga en gana sin que sean señaladas por
los acusadores dedos de familiares, amigos y vecinos. Un libro que prometeuna historia interesante en la que, además,
termina con una batalla. ¿Qué ocurrirá con sus personajes para tal inesperado
final? Para saberlo, lógicamente tendremos que leer el libro, que además, ha
sido auto-publicado por la autora y lo podremos descargar en Amazon por un
módico precio.
Jossy nació en Venezuela un caluroso mes
julio. Proviene de una familia que, al parecer, cada generación necesitaba
experimentar nuevos horizontes. Los recuerdos más agradables de su infancia son
cuando observaba a sus abuelos leyendo, pero lo que le marcó esas ganas de
escribir fue el instituto. Su profesor de Literatura le abrió las puestas de la
imaginación inculcándole el amor a la lectura y recreando ensayos.
No en balde, Jossy, escribía cuentos y
relatos para la escuela, pero no fue hasta la juventud cuando creó su primera
novela de distopía juvenil, “Antarlia, un nuevo mundo”, en la que trata de la
destrucción del planeta, pero que no tendremos la suerte de leer, ya que no
está disponible por el momento, aunque no descarta la idea de retomarla,
corregirla, adaptarla a los tiempos y publicarla, pero eso será en otra
ocasión.
Ahora nos podremos centrar en varias de
sus novelas si publicadas, como la fatástica novela romántica contemporánea “Y te cruzaste en mi camino”, que, además, ha sido publicada bajo el sello de una
nueva editorial nacida en Santa Brígida, Gran Canaria, llamada Besos de papel.
No nos podemos olvidar de los demás títulos
de esta singular autora, los cuales son: “¿Te llamas Julieta?”, “Las pelirrojas también se enamoran”, además de intervenir en varioas antologías aportando diferentes
relatos con los que trata de ayudar a los más necesitados.
Si quieres ponerte en contacto con Jossy Loes la puedes
visitar en sus redes sociales, como son: Facebook como JossyLoes, Instagram como jossyloes, Twitter como Jossylo03 y en su blog Jossyloes.wordpres.com.
Diana Calderón
es una joven con una carrera que ama, pero no progresa debido al apellido que
la precede y a la burbuja en la que vive. El día de su boda se da cuenta de que
su vida está vacía, no era lo que una vez soñó. Sin pensarlo, huye de la
iglesia humillando a su familia y al que sería su futuro esposo. Con la ayuda
de su mejor amigo, toma una decisión trascendental: comenzar desde cero y
perseguir sus sueños. Acepta cruzar el océano, cambiar parte de su aspecto,
aterrizar en Nueva York y, con un nuevo nombre, pretende ser una mujer distinta
a la que dejó en Madrid, pero el destino le tiene preparadas varias sorpresas.
Trigésimo Cumpleaños
Trigésimo cumpleaños es una novela escrita en el 2014 y reeditada incluyendo escenas y un extendido epílogo. Emma
es una joven anglo-canaria, con una carrera exitosa y grandes amigos,
aunque no todo en su vida es como esperaba, su parte sentimental es
nula. El día de fin de año anunciaría su ascenso de directora creativa
en una gran agencia de publicidad y su hermana menor decide opacar la
noticia con otra: ¡se casa! Todas las miradas recaen en Emma,
haciéndole recordar un detalle importante. ¡Su edad! Emma cumpliría
treinta años en el recién comenzado año 2013 y debería asentar cabeza.
Tras muchos años de investigación
y estudio, Javier Vargas Urquijo, puede afirmar que los extraterrestres
conviven con nosotros desde tiempos ancestrales. Los mayas, los aztecas, los
egipcios y otras civilizaciones antiguas dejaron constancia de la visita de
seres de otros planetas y de otras dimensiones a nuestra tierra para dejarnos
claros mensajes de que caminamos hacia la destrucción de nuestra tierra.
La poetisa Albertin Orleans
comenzó a escribir poesía desde muy temprana edad, estimulada por su abuela,
poetisa también, quien le leía poemas de su propia inventiva para que la niña
se quedara dormida. Con el paso de los años, Albertine ha recopilado más de
veinte poemarios, aún sin editar, y que atesora, a buen recaudo, para ir
publicándolos poco a poco.
En el año 2007, Albertine,
decidió crear una asociación no gubernamental, sin ánimo de lucro, por el mero
hecho de ayudar, a travéses ésta,
a los más necesitados; utilizando para tal fin la cultura. No fue hasta el año
2015 cuando vio realizado su sueño y su organización, Albertine Orleans
Creativa o Asociación Orientada a la Cultura (nombres sugeridos por la
vicepresidenta, Maribel Rodríguez), ya es, a día de hoy, una realidad que sirve
para que otras ONGs reciban donativos utilizando la cultura.
Albertine, de madre canaria y
padre francés, no sólo quiere con AOC ayudar a todos aquellos que lo necesiten,
sino, además, que se vea a los autores no como personas independientes que sólo
quieren hacer dinero con sus obras, sino que también son capaces de utilizar su
trabajo para arrimar el hombro y donar todos los beneficios a diferentes
organizaciones.
Por su parte Maribel Rodríguez,
que también trabaja para sacar adelante este gran proyecto, acaba de publicar
su primer poemario, Cantos Cruzados,
y su recaudación irá íntegramente destinada a una ONG elegida por la autora.
Maribel se autodefine como una autora clásica del siglo XXI y con sus versos
nos traslada a lo más profundo de su ser, a su familia, a su pueblo natal, en
las lindes de las dos Tirajanas, a sus sentimientos, donde juega con los
contrastes opuestos del sufrimiento y la alegría.
El próximo 29 de junio se
presentará el cuarto libro de Albertine Orleans en el Salón de Piedra de la
Universidad de Las Palmas, Poema Interminable. Sus anteriores obras han sido 3
en 1, Muerte Vida y Sexo y Amor con cuatro finales para el Olvido, que podremos
conseguir en cualquier librería o en la página web de AOC, Albertine Orleans Creativa.