A Isabel Santervaz siempre le atrajo
la idea de escribir. Desde muy pequeña, algo muy común entre los escritores, ya
leía y escribía sus propias historias. Escritora de relatos y de varios libros
infantiles, como El Bosque de Luisa y El Niño del Desierto, ambos libros
bilingües y con grandes mensajes. Ahora salta a la novela histórica con
“Ataúdes de Arena”, donde nos traslada a la época en que los canarios emigraban
a cuba en busca de un futuro mejor.
En 1919 se hundiría el buque Valbanera, un navío perseguido por las supersticiones y, en apariencia, por la
mala suerte hasta acabar sus días de travesía tragado por el huracán más
virulento del siglo pasado. Con 488 personas a bordo (llevaba unos mil y pico
pasajeros, pero desembarcaron unos 700 en Santiago de Cuba) y cuando se disponía a bordear la isla para desembarcar en La Habana, pereció a manos del también
llamado Ciclón de los cinco días en el Banco de la Media Luna. Entrando así en una de los mayores catástrofes marítimos
de las navieras españolas.
A Isabel le une esta historia el ser nieta del que era capitán del Valbanera, y que se libró de la catástrofe gracias a que fue destituido por una epidemia de gripe que hubo en el barco en el penúltimo viaje. Y con este libro, la autora quiere hacer un homenaje a los muchos canarios que salieron de las islas en busca de una vida mejor, trasladando a otros lugares de América la cultura, el carácter y el bien saber hacer de los canarios.
Este libro relata el naufragio
del buque VALBANERA frente a la costas de la Habana, acaecido en 1919, en el
más virulento huracán del siglo pasado. Llevaba a bordo emigrantes canarios,
muchos de los cuales perecieron en el naufragio. En total fueron 488 personas
entre tripulación y pasajeros. Me impulsó a escribir esta novela que envuelve
parte de la historia de la emigración canaria (en hundimiento), el hecho de que
mi abuelo paterno fue capitán de dicho buque en el penúltimo viaje, siendo
destituido junto con el médico de abordo por la epidemia en el barco de la
gripe española.